Clásicos de la Literatura Penal en Chile

$69.000

Editorial Tirant Lo Blanch
Autor: Instituto de Ciencias Penales
ISBN: 978-84-9169-131-0
1ra edición, noviembre 2018
Formato: 17 x 24 cm
1756 páginas.
¡Incluye e-book gratis!

Sin existencias

Descripción

Clásicos de la Literatura Penal en Chile
La Revista de Ciencias Penales en el Siglo XX: 1935-1995
Homenaje y Congresos

INDICE GENERAL
Tomo I: 1935-1960
– Problemas de la reforma penal. Pedro Ortiz
– El concepto jurídico del delito y sus principales problemas técnicos. Rafael Fontecilla
– La doctrina del delito político. Eusebio Gómez
– El poder de policía y la prevención del delito. Federico Peña
– El delito de acusación o denuncia calumniosa. Miguel Schweitzer
– Defensa legítima. Abraham Drapkin
– La peligrosidad de las personas naturales en el Proyecto de Código Penal chileno de 1938. Gustavo Labatut
– La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Pedro Silva Fernández
– El Proyecto de Código Penal. Jean André Roux
– El juicio penal. Rafael Fontecilla
– Comunicabilidad a los co-delincuentes de los elementos constitutivos de un delito. Eduardo Varas
– Voluntariedad y otras cuestiones. Comentarios a una sentencia de la Corte Suprema. Pedro ORtiz
– Análisis de la «pequeña delincuencia» en Chile. Guillermo Agüero
– Estudio psicológico, psicopatológico y psiquiátrico sobre un centenar de delincuentes chilenos. Eduardo Brücher y Manuel Zamorano
– De la relación de causalidad, causación o relación causal, en el Derecho Penal. José Miguel Sepúlveda
– El infanticidio. Leonidas Avendaño
– La falsificación de instrumento privado (Primera Parte). Luis Cousiño
– La falsificación de instrumento privado (Segunda Parte). Luis Cousiño
– Las penas privativas de la libertad de corta duración (Primera Parte). Alfredo J. Molinario
– Las penas privativas de la libertad de corta duración (Segunda Parte). Alfredo J. Molinario
– La falsificación de instrumento privado. Pedro Ortiz
– La omisión en Derecho Penal. Ernesto J. Ure
– El «principio de ejecución» en los delitos de violación. Miguel Schweitzer
– Similitud del concepto de cosa mueble en el Derecho Civil y en el Derecho Penal. Arturo Alessandri Rodríguez
– El delito de homicidio y la intención de matar. Eduardo Novoa
– Homicidio patológico y responsabilidad penal. Adriana Vergara e Isaac Horvitz
– Provocación, agresión y defensa. Pedro Ortiz
– El concepto de abusos deshonestos. Eduardo Novoa
– La aplicación de la ley penal en el tiempo. Rafael Fontecilla
– La Humanización del Derecho Penal. Samuel Gajardo
– Cuestiones jurídicas relativas al delito de amenazas. Eduardo Novoa
– La voluntad del acto delictivo. Álvaro Bunster
– Amnistía e indulto. Rafael Fontecila
– Comunicabilidad y parricidio. Enrique Schepeler
– El delito del artículo 212 del Código Penal. Daniel Schweitzer
– La figura delictiva de robo con homicidio. Jaime Vivanco
– El objeto jurídico del delito. Francisco Grisolía
– Interpretación del artículo 343 del Código Penal. Enrique Cury
– El delito continuado (Primera Parte). Enrique Cury
– El delito continuado (Segunda Parte). Enrique Cury
– Reflexiones críticas sobre la relación de causalidad. Alfredo Etcheberry
– La ausencia de tipicidad en el Código Penal. Enrique Cury
– Delincuencia Juvenil. Luis Cousiño

Tomo II: 1961-1995

– El objeto jurídico en los delitos de falsedad documental. Alfredo Etcheberry
– El objeto material del delito de falsedad documental: documentos y sus clases. Alfredo Etcheberry
– La interpretación de la ley penal en la dogmática chilena. Luis Cousiño
– Algunas consideraciones acerca del concurso de personas en un hecho punible. Eduardo Novoa
– La teoría del principio de ejecución en la tentativa. Enrique Cury
– Reflexiones sobre la evolución del derecho penal chileno. Enrique Cury
– Algunas consideraciones sobre la teoría de la acción finalista (Primera Parte). Luis Ortiz
– Algunas consideraciones sobre la teoría de la acción finalista (Segunda Parte). Luis Ortiz
– La Segunda Reunión Plenaria de la comisión redactora del Proyecto de Código Penal tipo para Latinoamérica. Alfredo Etcheberry
– El bien jurídico tutelado por el derecho penal económico. Enrique Aftalión
– Omisión de socorro y homicidio por omisión. Juan Bustos, Claudio Flisfisch y Sergio Politoff
– La obediencia jerárquica en el Derecho Penal chileno. Manuel de Rivacoba y Rivacoba
– Los delitos de peligro. Juan Bustos y Sergio Politoff
– El dolo eventual en la dogmática chilena. Luis Cousiño
– Los trasplantes de órganos ante los principios jurídicos generales. Alfredo Etcheberry
– Los trasplantes de órganos humanos ante el derecho penal. Manuel de Rivacoba y Rivacoba
– Relaciones entre los delitos de entrega fraudulenta y de estafa. Jorge A. Mera
– Culpabilidad y criminología. Enrique Cury
– Desistimiento y arrepentimiento activo. Enrique Cury
– El error o la ignorancia en el derecho penal. Norberto Spolansky
– La culpabilidad como fundamento y medida de la pena. Alfredo Etcheberry
– Pena y culpabilidad. Heleno Claudio Fragoso
– El principio de la retribución y algunos aportes de la antropología. Manuel Guzmán
– Contribución al estudio de la pena. Enrique Cury
– La libertad condicional y la prevención especial del delito. Carlos Künsemüller
– Los integrantes subjetivos de la justificación. Luis Cousiño
– La comunicabilidad en los delitos de malversación y fraude. Francisco Grisolía
– Problemas básicos de la autoría y de la participación en el Código Penal Chileno. Sergio Yáñez
– Los medios en el delito de lesiones graves. Jorge Mera
– La función del derecho penal. Enrique Cury
– Responsabilidad penal del médico y personal paramédico en el tratamiento de la muerte próxima. Manuel Guzmán Vial
– Contribución al estudio de la responsabilidad médica por hechos culposos (cuasidelitos). Enrique Cury
– La responsabilidad médica de carácter culposo en la legislación y jurisprudencia. Jaime Campos
– Orientaciones básicas del Derecho Penal en un Estado democrático de derecho. Claudio Feller
– El Decreto Ley de Amnistía N°2.191, de 1978, y la exigencia de la justicia por la violación de los derechos humanos. Jorge Mera
– Aproximación analítica al estudio del concurso aparente de leyes penales. Jean Pierre Matus

Debes para dejar tu valoración.